Con el propósito de brindar instancias de apreación artística y diversidad lingüística en la región, se promueve un espacio para dialogar en torno a estos interesantes tópicos que nos permitirán reflexionar en el devenir de las lenguas indígenas, pues ellas han sobrevivido en Hispanoamérica durante los últimos 500 años en coexistencia con la lengua española. Los cálculos de Antonio Tovar para el siglo XVI hablan del uso de unas 170 grandes familias lingüísticas, ramificadas en variedades y subvariedades lingüísticas que suponían la cifra de unas 2.000 lenguas.
La importancia de la diversidad lingüística radica en la preservación histórica y cultural de los pueblos, pues en ella se conserva la identidad y el alma de cada nación. Promover espacios que permitan la divulgación de la historia desde la Memoria Oral en Voces de grandes referentes cobra especial sentido, pues conduce a conservar las tradiciones desde sus orígenes.
En la segunda versión del Encuentro de Memoria Oral y Voces de América se pondrá especial énfasis en investigaciones que están vinculadas a las expresiones so cioculturales e identidades de América.
Cabe mencionar que, en este encuentro Multicultural participarán investigadores, poetas, narradores, animadores socioculturales, cantautores, profesores de literatura de 10 países de América, permitiendo conocer, profundizar y reflexionar en torno a este valioso legado patrimonial de los pueblos y de la humanidad, pues los actos lingüísticos están vinculados con los actos identitarios. De ahí la importancia de valorar, respetar y preservar el patrimonio o diversidad lingüística cultural, siendo portadores de nuestra historia, de nuestros antepasados, con una mirada reflexiva y de apreciación a la Memoria Oral, en Voces de América.
Expositores
N° | Nombre | País |
MIÉRCOLES 30 DE JUNIO 2021, SESIÓN I |
||
1 | Chary Gumeta poeta y gestora | México |
2 | Luca Ciucci, lingüistita en lenguas nativas de América | Italia/Australia |
3 | Annick Bergeron, Arqueóloga experta en Sud América | Canadá |
4 | Natalia Armacanqui Hildner | Perú/EE.UU. |
5 | Geraldine Paredes Vasquez | Bolivia/EE.UU. |
6 | Richie Morales | Guatemala |
7 | Ignacio Tomichá | Chiquitos,Bolivia |
8 | Brenda Marques | Brasil |
9 | Homero Carvalho, investigador y escritor | Amazonia,Bolivia |
10 | Gigia Talarico | Chile/Bolivia |
11 | Jane De la Cruz ,cantautora | Brasil/Bolivia |
JUEVES 1 DE JULIO DE 2021, SESIÓN II |
||
1 | Herlan Ayreyu, investigador del guaraní en Sud América y Cantautor | Guaraní,Bolivia |
2 | Alejandro Gortázar, investigador del Patrimonio Cultural y escritor | Uruguay |
3 | Liliana De la Quintana | La Paz, Bolivia |
4 | Juan Mansilla, investigador de la interculturalidad | Temuco, Chile |
5 | Paula Peña, historiadora | Santa Cruz, Bolivia |
6 | Gloria Mendoza | Perú |
7 | Osmany Sabalza Pacheco | Colombia |
8 | Eli Rodriguez | Afrouruguay |
9 | Alfonso Cortez, gestor cultural y editor de libros sobre patrionio cultural y artes | Bolivia |
10 | Fanthy Velarde | Amazonia, Bolivia |
11 | Javier Libera, investigador de la gastronomía y cultura | Santa Cruz, Bolivia |
12 | Rafael Pineda, diplomático y poeta | República Dominicana |
Fecha y hora
Miércoles 30 de junio – 16.00 h.
Jueves 1 de julio – 16.00 h.
Modalidad
Zoom